Fallecimiento de Sagrario
Martes, 07 Enero 2025 14:17
Es con mucha tristeza que nos enteramos desde Francia del fallecimiento de nuestra querida prima Sagrario. Descanse en paz.
El más sentido pésame a Vicente, sus hijos y nietos.
Asunción Jiménez Laval, sus hijos y sus nietos.
El más sentido pésame a Vicente, sus hijos y nietos.
Asunción Jiménez Laval, sus hijos y sus nietos.
Ebc
Martes, 07 Enero 2025 09:19
Hace unos meses nos visitó el escritor e
historiador de arte en Cuenca, José Luis Rodríguez Zapata.
Se trataba de hacer catálogo de arte arquitectónico existente en Horcajada.
Fue atendido por el Alcalde pedaneo Ernesto Fraile.
Aunque la mayoría de lo que relata su informe, por cierto magníficamente documentado, es conocido por la inmensa mayoría de horcajadeñas/os, es un documento con archivos muy interesantes para mantener en nuestros archivos.
Saludos.
historiador de arte en Cuenca, José Luis Rodríguez Zapata.
Se trataba de hacer catálogo de arte arquitectónico existente en Horcajada.
Fue atendido por el Alcalde pedaneo Ernesto Fraile.
Aunque la mayoría de lo que relata su informe, por cierto magníficamente documentado, es conocido por la inmensa mayoría de horcajadeñas/os, es un documento con archivos muy interesantes para mantener en nuestros archivos.
Saludos.
Fallecimiento
Lunes, 06 Enero 2025 18:58
Hoy ha fallecido Sagrario.
El más sentido pésame a su marido Vicente Jiménez, hijos y demás familia.
Descanse en paz.
El más sentido pésame a su marido Vicente Jiménez, hijos y demás familia.
Descanse en paz.
Fallecimiento
Lunes, 06 Enero 2025 11:53
Ha fallecido Agustina Elvira (tía de Fenmín Moreno).
El más sincero pésame al propio Fermín, a sus hermanos Agustina y Lalo y demás familia.
D E P
El más sincero pésame al propio Fermín, a sus hermanos Agustina y Lalo y demás familia.
D E P
Feliz Navidad
Martes, 24 Diciembre 2024 22:13
En estos días tan entrañables, desde esta página de Horcajada de la Torre queremos desearos una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.
Un saludo
Un saludo
Ebc
Martes, 24 Diciembre 2024 08:42
Mis mejores deseos para las horcajadeñas/os,también para quienes visitan esta página.
Os deseo una feliz Navidad y que durante el año 2025 la luz domine a las sombras.
Saludos.
Os deseo una feliz Navidad y que durante el año 2025 la luz domine a las sombras.
Saludos.
Servicio de Bomberos
Lunes, 23 Diciembre 2024 12:43
El Pleno del Ayuntamiento de Cuenca ha aprobado el convenio entre el Ayuntamiento y la Diputación Provincial. Los Bomberos Municipales de Cuenca también atenderán, Pineda y Torrejoncillo.
Ojalá no tengamos que llamarlos nunca.
Un saludo.
Ojalá no tengamos que llamarlos nunca.
Un saludo.
Ebc
Jueves, 19 Diciembre 2024 09:47
Datos del diccionario de Pascual Madoz (1955-(Isabel II).
Los bienes en forma de catálogo aquí resumido, enumeran el estado de Horcajada de la Torre como:
Vecindad con Ayuntamiento de la diócesis de Cuenca a 6 leguas, partido de Huete a 3 leguas, audiencia de Albacete a 21 leguas y ciudad grande Madrid a 18 leguas.
Formado sobre una colina de pequeña altura con cerros elevados entre la unión de dos valles y muchos manantiales.
Su clima es templado, los vientos de N y S.
Son las enfermedades más corrientes, calenturas intermitentes.
Tiene 140 casas, las calles son poco cómodas y a la escuela asisten 40 niños.
Los terrenos son de mediana calidad, que se riegan con agua del "Liguela"- Ciguela. Iglesia consagrada a san Pedro Apóstol y ermita a la Virgen de los Remedios.
Viñedos, olivos y algunos frutales, plantas medicinales como el Malvavisco y Regaliz.
Puente de sillería, industria agrícola y pastoreo. Tiene cuatro molinos de harina y uno de aceite. Cazan, pescan peces y cangrejos.
En la Guerra de la Independencia se sufrió mucho y esto contribuyó a la disminución del vecindario...
Info: Javier Almena.
Saludos.
Los bienes en forma de catálogo aquí resumido, enumeran el estado de Horcajada de la Torre como:
Vecindad con Ayuntamiento de la diócesis de Cuenca a 6 leguas, partido de Huete a 3 leguas, audiencia de Albacete a 21 leguas y ciudad grande Madrid a 18 leguas.
Formado sobre una colina de pequeña altura con cerros elevados entre la unión de dos valles y muchos manantiales.
Su clima es templado, los vientos de N y S.
Son las enfermedades más corrientes, calenturas intermitentes.
Tiene 140 casas, las calles son poco cómodas y a la escuela asisten 40 niños.
Los terrenos son de mediana calidad, que se riegan con agua del "Liguela"- Ciguela. Iglesia consagrada a san Pedro Apóstol y ermita a la Virgen de los Remedios.
Viñedos, olivos y algunos frutales, plantas medicinales como el Malvavisco y Regaliz.
Puente de sillería, industria agrícola y pastoreo. Tiene cuatro molinos de harina y uno de aceite. Cazan, pescan peces y cangrejos.
En la Guerra de la Independencia se sufrió mucho y esto contribuyó a la disminución del vecindario...
Info: Javier Almena.
Saludos.
Ebc
Jueves, 12 Diciembre 2024 08:13
ALADIERNO (Falsa Maraña).
Se trata de un arbusto, a veces árbol de pequeño tamaño que no suele pasar de los tres metros de alto, siendo los normal por aquí encontrarlo más pequeño.
Tiene la hoja perenne y quien no esté acostumbrado a pasear por las laderas puede confundirlo con las marañas. Se agarra a los suelos pedregosos incluso creciendo entre grietas de piedras.
Es muy resistente a las sequías aunque sean continuadas, sus flores producen un olor característico y bueno.
Los frutos, unas bayas rojizas o violetas, se usaron en medicina natural como cicatrizante, antiinflamatorio y antibacteriano.
Se cría en toda la zona mediterránea, siendo común en La Alcarria, nuestro pueblo y alrededores.
Como la mayoría de estas especies al Aladierno se le conoce con diversos nombres como: Aladirna, Árbol de la medicina, Carrasquilla, Nevadilla, Tiñitas y Palo Durico.
Saludos
(Info: G. Serrano)
Se trata de un arbusto, a veces árbol de pequeño tamaño que no suele pasar de los tres metros de alto, siendo los normal por aquí encontrarlo más pequeño.
Tiene la hoja perenne y quien no esté acostumbrado a pasear por las laderas puede confundirlo con las marañas. Se agarra a los suelos pedregosos incluso creciendo entre grietas de piedras.
Es muy resistente a las sequías aunque sean continuadas, sus flores producen un olor característico y bueno.
Los frutos, unas bayas rojizas o violetas, se usaron en medicina natural como cicatrizante, antiinflamatorio y antibacteriano.
Se cría en toda la zona mediterránea, siendo común en La Alcarria, nuestro pueblo y alrededores.
Como la mayoría de estas especies al Aladierno se le conoce con diversos nombres como: Aladirna, Árbol de la medicina, Carrasquilla, Nevadilla, Tiñitas y Palo Durico.
Saludos
(Info: G. Serrano)
Ebc
Jueves, 05 Diciembre 2024 19:07
Lugares con encanto.
*CHOZA REDONDA DE LAS RAVERAS*
Como en ocasiones he contado, el espacio horcajadeño de Las Raveras está comprendido entre los últimos cultivos de la zono noroeste, el Camino de Huete y el límite con Valparaiso.
Es una zona especial por diferentes motivos que se presta a incidir en ellos como es el caso que nos ocupa.
En el llano comprendido entre el Barranco de las Señoritas y el Camino de Huete existe una choza pastoril digna de ver y observar. Dicha choza, en un estado bueno de conservación adorna el paisaje ya de pos si especial, tupido de monte bajo, plagado de aromáticas, encinas y liquen.
El refugio esta construido por el método de piedra sobre piedra en seco, siendo su corona una especie de cúpula simple.
No conozco la edad de estas construcciones, pero abuen seguro que ha cumplido cientos de años.
El servicio que prestaron fue como refugio de pastores durante los días lluviosos y frios, lo mismo que para descansar durante las noches del estío que no se volvía al pueblo con el ganado.
Sin querer entrar en romanticismos te preguntas: ¿Cuantos casos y situaciones podrían contar las paredes de estas chozas como la de los llanos de Las Raveras.
Una maravilla.
Saludos.
*CHOZA REDONDA DE LAS RAVERAS*
Como en ocasiones he contado, el espacio horcajadeño de Las Raveras está comprendido entre los últimos cultivos de la zono noroeste, el Camino de Huete y el límite con Valparaiso.
Es una zona especial por diferentes motivos que se presta a incidir en ellos como es el caso que nos ocupa.
En el llano comprendido entre el Barranco de las Señoritas y el Camino de Huete existe una choza pastoril digna de ver y observar. Dicha choza, en un estado bueno de conservación adorna el paisaje ya de pos si especial, tupido de monte bajo, plagado de aromáticas, encinas y liquen.
El refugio esta construido por el método de piedra sobre piedra en seco, siendo su corona una especie de cúpula simple.
No conozco la edad de estas construcciones, pero abuen seguro que ha cumplido cientos de años.
El servicio que prestaron fue como refugio de pastores durante los días lluviosos y frios, lo mismo que para descansar durante las noches del estío que no se volvía al pueblo con el ganado.
Sin querer entrar en romanticismos te preguntas: ¿Cuantos casos y situaciones podrían contar las paredes de estas chozas como la de los llanos de Las Raveras.
Una maravilla.
Saludos.