Ebc
Viernes, 28 Julio 2023 09:25
Apellidos de Hocajada.
-CUEVAS-
Como premisa decir, que a muchos de ellos el plural no les suele cambiar y son un mismo linaje.
En el caso de Cueva (que también existe en Horcajada) y Cuevas, esto no se cumple y son distinta nobleza.
Cuevas es un apellido cántabro, aunque hay estudiosos que afirman que es castellano-leonés.
Su escudo se compone así: En un campo de Plata, aparecen tres Roeles (piezas redondas), de Gules (rojo).
Significa: Cavidad subterránea y su color plata, es de fé, pureza, obediencia, servir al rey en el mar, defender a las mujeres que no hayan conocido varón y a los huérfanos.
En toda España hay cerca de 23.000 personas con el primer apellido Cuevas.
Saludos.
-CUEVAS-
Como premisa decir, que a muchos de ellos el plural no les suele cambiar y son un mismo linaje.
En el caso de Cueva (que también existe en Horcajada) y Cuevas, esto no se cumple y son distinta nobleza.
Cuevas es un apellido cántabro, aunque hay estudiosos que afirman que es castellano-leonés.
Su escudo se compone así: En un campo de Plata, aparecen tres Roeles (piezas redondas), de Gules (rojo).
Significa: Cavidad subterránea y su color plata, es de fé, pureza, obediencia, servir al rey en el mar, defender a las mujeres que no hayan conocido varón y a los huérfanos.
En toda España hay cerca de 23.000 personas con el primer apellido Cuevas.
Saludos.
Elecciones Generales 23 J
Lunes, 24 Julio 2023 09:43
Estos son los números de la elecciones Generales del 23 J en Torrejoncillo del Rey y sus Pedanías.
CENSO TOTAL ... 310.
VOTOS EMITIDOS ... 239.
VOTOS EN BLANCO ... 1.
ABSTENCIÓN ... 22,9%
=PARTIDOS=
PP ... 99 Votos(41,42%)
PSOE ...93 Votos (38,91%)
VOX ...32 Votos (13,38%)
SUMAR ...13 Votos (5,43%)
R.CERO ...1 Voto (0,41%)
**Fuente: El Diario.es.
CENSO TOTAL ... 310.
VOTOS EMITIDOS ... 239.
VOTOS EN BLANCO ... 1.
ABSTENCIÓN ... 22,9%
=PARTIDOS=
PP ... 99 Votos(41,42%)
PSOE ...93 Votos (38,91%)
VOX ...32 Votos (13,38%)
SUMAR ...13 Votos (5,43%)
R.CERO ...1 Voto (0,41%)
**Fuente: El Diario.es.
Ebc.
Viernes, 21 Julio 2023 08:34
Aves de Horcajada.
PAJARITA DE LAS NIEVES.
Conocida también como Lavandera es un pajarillo de tan solo 25 o 30 gramos de peso.
Aún considerándose migratoria, muchas de ellas se quedan todo el año en nuestro pueblo.
Come semillas y pequeños bichejos que encuentra en el suelo, taludes, rocas y paredes en ruina, donde en huecos, fabrican sus nidos de hasta cinco huevos moteados.
Tiene la Lavandera una genética y curiosa manía que la hace mover continuamente la cola de arriba a abajo.
Camina altiva, con pasos elegantes alegrándonos las mañanas del verano y crudo invierno, recorriendo calles, aunque muchos la asocien solo con los días de hielo y nieve.
La gusta tener cerca el agua, adaptándose perfectamente al medio urbano.
Parece, según dictan los ornitólogos que de momento tiene una población estable y no se teme por ella.
¡Larga vida a la Pajarita de las Nieves!
Saludos
PAJARITA DE LAS NIEVES.
Conocida también como Lavandera es un pajarillo de tan solo 25 o 30 gramos de peso.
Aún considerándose migratoria, muchas de ellas se quedan todo el año en nuestro pueblo.
Come semillas y pequeños bichejos que encuentra en el suelo, taludes, rocas y paredes en ruina, donde en huecos, fabrican sus nidos de hasta cinco huevos moteados.
Tiene la Lavandera una genética y curiosa manía que la hace mover continuamente la cola de arriba a abajo.
Camina altiva, con pasos elegantes alegrándonos las mañanas del verano y crudo invierno, recorriendo calles, aunque muchos la asocien solo con los días de hielo y nieve.
La gusta tener cerca el agua, adaptándose perfectamente al medio urbano.
Parece, según dictan los ornitólogos que de momento tiene una población estable y no se teme por ella.
¡Larga vida a la Pajarita de las Nieves!
Saludos
Centenaria
Martes, 18 Julio 2023 17:10
Muchas felicidades a la horcajadeña Lucia Fraile Olmedilla (madre de José Miguel), por convertirse en centenaria dentro de un buen estado de salud.
Cuantas historias vividas pasarán por su cabeza después de un siglo de vida dentro y fuera de Horcajada.
Nuevamente Felicidades y salud.
Cuantas historias vividas pasarán por su cabeza después de un siglo de vida dentro y fuera de Horcajada.
Nuevamente Felicidades y salud.
Ebc
Jueves, 13 Julio 2023 15:39
REFORMA DE LA IGLESIA. Año 1.947 (4 de 6).
Listado de imágenes y objetos adquiridos para la Parroquia desde febrero de 1945:
-Una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
-Una imagen de La Dolorosa.
-Dos casullas y dos cíngulos.
-Tres alfombras.
-Un cáliz.
-Dos candelabros grandes, cuatro ramos y un expositor.
-Unas vinagreras y purificante de dedos.
-Un Ritual y paño de hombros.
-Una estola blanca y morada.
-Una cajita para la llave del Sagrario.
-Una lámpara para alumbrado del Santísimo.
-Un confesionario.
-Un tornavoz para el púlpito y un Palio (regalado)
-Un roquete y percha.
-Subvención de 34.000 pesetas otorgada por el Consejo de Ministros el 21-6-1946.
-Obispado (2.000 Pts.) Pueblo (3316 Pts.)
Total 39.316 Pesetas.
Fuente=María Martínez Abril
Saludos
Listado de imágenes y objetos adquiridos para la Parroquia desde febrero de 1945:
-Una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
-Una imagen de La Dolorosa.
-Dos casullas y dos cíngulos.
-Tres alfombras.
-Un cáliz.
-Dos candelabros grandes, cuatro ramos y un expositor.
-Unas vinagreras y purificante de dedos.
-Un Ritual y paño de hombros.
-Una estola blanca y morada.
-Una cajita para la llave del Sagrario.
-Una lámpara para alumbrado del Santísimo.
-Un confesionario.
-Un tornavoz para el púlpito y un Palio (regalado)
-Un roquete y percha.
-Subvención de 34.000 pesetas otorgada por el Consejo de Ministros el 21-6-1946.
-Obispado (2.000 Pts.) Pueblo (3316 Pts.)
Total 39.316 Pesetas.
Fuente=María Martínez Abril
Saludos
Ebc
Viernes, 07 Julio 2023 15:53
Lugares de Horcajada
"CHOZA DEL TÍO VENTURA"
Este tipo de chozas se utilizaron por parte de los pastores, donde incluso dormían en verano, no regresando al pueblo.
También las usaban los agricultores para guardar trastos y productos, librándose incluso de lluvias y tormentas.
Concretamente esta del TIO VENTURA, se encuentra situada en el término de Las Celás (Celadas).
Si sientes curiosidad, la puedes ver desde el pueblo, con prismáticos claro.
Está situada a media altura en la Solana de Valdenaharros, frente a los cerrillos "Dios y La Horca".
Si te acercas por allí, verás que esta totalmente libre de matorral y regularmente conservada, en un lugar limpio de monte bajo, aunque áspero de piso.
Fueron estas chozas lugares como decía muy útiles para: el pastoreo,labores agrícolas,huertas,tr
anshumancia,etc.
En Horcajada existen en diferentes formas y estados, hasta 28 chozas que yo conozca.
Saludos
⁴
"CHOZA DEL TÍO VENTURA"
Este tipo de chozas se utilizaron por parte de los pastores, donde incluso dormían en verano, no regresando al pueblo.
También las usaban los agricultores para guardar trastos y productos, librándose incluso de lluvias y tormentas.
Concretamente esta del TIO VENTURA, se encuentra situada en el término de Las Celás (Celadas).
Si sientes curiosidad, la puedes ver desde el pueblo, con prismáticos claro.
Está situada a media altura en la Solana de Valdenaharros, frente a los cerrillos "Dios y La Horca".
Si te acercas por allí, verás que esta totalmente libre de matorral y regularmente conservada, en un lugar limpio de monte bajo, aunque áspero de piso.
Fueron estas chozas lugares como decía muy útiles para: el pastoreo,labores agrícolas,huertas,tr
anshumancia,etc.
En Horcajada existen en diferentes formas y estados, hasta 28 chozas que yo conozca.
Saludos
⁴
Ebc
Jueves, 29 Junio 2023 08:56
ARGALLONES DEL ROBLE
-Se trata de una especie de esferas untosas que crecen junto a esta especie de quercus, el roble, que crece en Horcajada a partir de los 1.000 metros de altitud Aprox.
Estas pelotitas con corona al principio verde/amarillentas, se tornan de color marrón al secarse.
Aquí los llamamos Argallones, en otros lugares también se conocen como: Agallas, Manzanas del roble o Culabachones.
No es un fruto. Se trata de tumoraciones producidas por la reacción del (Quercus Robur) a un insecto.
Cuando esta avispilla pone los huevos en hojas o ramitas, produce una segregación para proteger la larva, esta sale de su interior a través de agujeritos que se aprecian perfectamente en el Argallón.
Los niños de Horcajada recogían y jugaban con ellos como si fueran pequeñas pelotitas o canicas grandes.
En la antigüedad fueron usadas como astringentes, de ellas se extrae un cicatrizante, el ácido gálico que fue también utilizado como producto farmacéutico y para hacer tinta.
Saludos.
-Se trata de una especie de esferas untosas que crecen junto a esta especie de quercus, el roble, que crece en Horcajada a partir de los 1.000 metros de altitud Aprox.
Estas pelotitas con corona al principio verde/amarillentas, se tornan de color marrón al secarse.
Aquí los llamamos Argallones, en otros lugares también se conocen como: Agallas, Manzanas del roble o Culabachones.
No es un fruto. Se trata de tumoraciones producidas por la reacción del (Quercus Robur) a un insecto.
Cuando esta avispilla pone los huevos en hojas o ramitas, produce una segregación para proteger la larva, esta sale de su interior a través de agujeritos que se aprecian perfectamente en el Argallón.
Los niños de Horcajada recogían y jugaban con ellos como si fueran pequeñas pelotitas o canicas grandes.
En la antigüedad fueron usadas como astringentes, de ellas se extrae un cicatrizante, el ácido gálico que fue también utilizado como producto farmacéutico y para hacer tinta.
Saludos.
Ebc
Sábado, 24 Junio 2023 09:32
TELÉGRAFO
En el término horcajadeño de La Juansomera, está ubicado el telégrafo de Horcajada. En algunos escritos o mapas lo podremos ver como "de Naharros", aunque físicamente está en Horcajada.
Esto es lo de menos, lo que si nos debería preocupar es el deterioro al que esta sometida esta torre, icono de la telegrafía óptica española.
Podría describir muchos detalles de este edificio ya que existe documentación, pero lo vamos a condensar:
-En 1845 nacieron estas torres, cuyo artífice fue José María Mathé.
-Eran torres fortificadas pertenecientes al ejercito donde se pasaban mensajes de viajes reales, correos, movimiento de tropas y barcos y conmociones populares.
-Constaba de tres plantas y terraza en la que estaban colocados los artilugios de mensajería.
Esta torre es la 105 de la serie, se deriva entre Tarancón y Cuenca de otra línea que va desde Madrid a Cuenca. Esta flanqueada por la 106 del Cerro San Bartolomé y la 104 en Ávia (Cabeza Quemada).
Los torreros trabajaban en condiciones difíciles y fatigosas. Cinco funcionarios la manejaban, entre ellos un ranchero.
Manuel Valdés y Eugenio Ayuso fueron dos operarios de la 105.
Últimamente se ha declarado BIC, (Bien de Interés Comunitario, ahora faltan los recursos para adecentarla.
Saludos
En el término horcajadeño de La Juansomera, está ubicado el telégrafo de Horcajada. En algunos escritos o mapas lo podremos ver como "de Naharros", aunque físicamente está en Horcajada.
Esto es lo de menos, lo que si nos debería preocupar es el deterioro al que esta sometida esta torre, icono de la telegrafía óptica española.
Podría describir muchos detalles de este edificio ya que existe documentación, pero lo vamos a condensar:
-En 1845 nacieron estas torres, cuyo artífice fue José María Mathé.
-Eran torres fortificadas pertenecientes al ejercito donde se pasaban mensajes de viajes reales, correos, movimiento de tropas y barcos y conmociones populares.
-Constaba de tres plantas y terraza en la que estaban colocados los artilugios de mensajería.
Esta torre es la 105 de la serie, se deriva entre Tarancón y Cuenca de otra línea que va desde Madrid a Cuenca. Esta flanqueada por la 106 del Cerro San Bartolomé y la 104 en Ávia (Cabeza Quemada).
Los torreros trabajaban en condiciones difíciles y fatigosas. Cinco funcionarios la manejaban, entre ellos un ranchero.
Manuel Valdés y Eugenio Ayuso fueron dos operarios de la 105.
Últimamente se ha declarado BIC, (Bien de Interés Comunitario, ahora faltan los recursos para adecentarla.
Saludos
Ebc
Viernes, 16 Junio 2023 10:19
Rincones de Horcajada
-LA TERCIA-
El punto más elevado de la calle Vallejo, bajo El Altillo, es el lugar señalado como La Tercia.
Aunque en la actualidad solo podrás imaginar algún vestigio de lo que un día existió, (seguramente un edificio almacén con cuarto), al igual que los muchos que se conservan aún en infinidad de lugares, este sería pues el punto donde se situó La Tercia. Aquí se almacenaba vino, aceite y cereales en el Siglo XVIII, (ojo no confundir esto con el Pósito Pio que es otra cosa, y algún día trataremos.
En La Tercia también se recogían "los impuestos debidos al comendador" y se pagaban los Diezmos y las Primicias".
Estos impuestos reales significaban que la tercera parte (de ahí La Tercia) de lo que se recogía en cosechas o ganado fuese a parar "al Señor, la Corona o el Clero".
Lo recogido en estos impuestos se repartiría entre los caballeros que defenderían el lugar y sus tierras en caso de ser necesario.
Se utilizó el sistema desde el Siglo X y se reconoció como ley en el año 1.213.
El lugar donde se ubicó La Tercia es una excelente atalaya desde la que se dominan la vegas y las llegadas desde la mancha.
La vista de este rincón es muy llamativa y seguramente estratégica, desde allí se divisan: la entrada al pueblo, varios cerros, la carretera y sobre todo la bella horcajada que se produce entre los ríos Valdepineda y Gigüela el encontrarse.
Saludos.
-LA TERCIA-
El punto más elevado de la calle Vallejo, bajo El Altillo, es el lugar señalado como La Tercia.
Aunque en la actualidad solo podrás imaginar algún vestigio de lo que un día existió, (seguramente un edificio almacén con cuarto), al igual que los muchos que se conservan aún en infinidad de lugares, este sería pues el punto donde se situó La Tercia. Aquí se almacenaba vino, aceite y cereales en el Siglo XVIII, (ojo no confundir esto con el Pósito Pio que es otra cosa, y algún día trataremos.
En La Tercia también se recogían "los impuestos debidos al comendador" y se pagaban los Diezmos y las Primicias".
Estos impuestos reales significaban que la tercera parte (de ahí La Tercia) de lo que se recogía en cosechas o ganado fuese a parar "al Señor, la Corona o el Clero".
Lo recogido en estos impuestos se repartiría entre los caballeros que defenderían el lugar y sus tierras en caso de ser necesario.
Se utilizó el sistema desde el Siglo X y se reconoció como ley en el año 1.213.
El lugar donde se ubicó La Tercia es una excelente atalaya desde la que se dominan la vegas y las llegadas desde la mancha.
La vista de este rincón es muy llamativa y seguramente estratégica, desde allí se divisan: la entrada al pueblo, varios cerros, la carretera y sobre todo la bella horcajada que se produce entre los ríos Valdepineda y Gigüela el encontrarse.
Saludos.
Ebc
Viernes, 09 Junio 2023 09:07
Curiosidades de Horcajada.
"EL NUBLO ARAGONÉS"
Nublo, es una palabra de la jerga particular horcajadeña que fue muy empleada en tiempos como nube o nublado.
Lo de aragonés viene dado por la posición en la que se sitúa dicho "nublo", visto desde el pueblo en dirección a Aragón, detrás de Los Cerrillos.
La sabiduría popular indica que cuando sale el "nublo" (técnicamente un cumulonimbo), el agua esta a la vuelta de la esquina.
Puedo dar fe de que esto tiene su "aquel". Un día, no hace demasiado tiempo lo comprobamos un grupo de amigos desde El Vallejo. Una persona mayor (solo de edad) , afirmó:¡¡Ya sale el Nublo Aragonés!!¡Hoy llueve!
Efectivamente, no fue mucho pero al cabo de un par de horas de ese misma tarde descargó un buen chaparrón. ¡Que cosas!
El conocimiento y la experiencia que durante tantos año nos transmitieron padres y abuelos, hace que la mayoría de las veces estos dichos dichos se conviertan en realidades.
Saludos.
"EL NUBLO ARAGONÉS"
Nublo, es una palabra de la jerga particular horcajadeña que fue muy empleada en tiempos como nube o nublado.
Lo de aragonés viene dado por la posición en la que se sitúa dicho "nublo", visto desde el pueblo en dirección a Aragón, detrás de Los Cerrillos.
La sabiduría popular indica que cuando sale el "nublo" (técnicamente un cumulonimbo), el agua esta a la vuelta de la esquina.
Puedo dar fe de que esto tiene su "aquel". Un día, no hace demasiado tiempo lo comprobamos un grupo de amigos desde El Vallejo. Una persona mayor (solo de edad) , afirmó:¡¡Ya sale el Nublo Aragonés!!¡Hoy llueve!
Efectivamente, no fue mucho pero al cabo de un par de horas de ese misma tarde descargó un buen chaparrón. ¡Que cosas!
El conocimiento y la experiencia que durante tantos año nos transmitieron padres y abuelos, hace que la mayoría de las veces estos dichos dichos se conviertan en realidades.
Saludos.