Ebc
Viernes, 24 Noviembre 2023 09:48
LA VAQUILLA
En la actualidad, estos festejos taurinos han cambiado mucho si los comparamos con los que se celebraban antes de 1975, donde no había pueblo grande o pequeño de esta zona que no se soltara LA Vaquilla.
Se trataba de ver que pueblo traía el toro más grande, al que nadie se atrevía a enfrentarse. A la vez se "ajustaban" vaquillas, quienes a la postre eran las que daban más juego. las contrataban personas que se hacían responsables de los animales.
Ahora estos festejos tienen normativas estrictas que solo pueden sufragar los pueblos grandes.
En el pasillo que existe entre la Plaza de Abajo y La del Baile era el lugar de los toriles donde se encerraban, comían y descansaban toros y vaquillas durante las fiestas.
La Plaza Abajo rodeada de remolques y talanqueras construidas con palos de chopo, servía como escenario de los festejos y sueltas. Los "mas valientes" de manera "la mayoría de las veces poco ortodoxa", citaban y capoteaban a las reses, quedando al final en recurso de tirarse al pilón si la cosa se ponía fea.
Podías escuchar más tarde en este sentido, montones de anécdotas, reales, o distorsionadas por el tiempo y otras más sencillamente inventadas.
Saludos
En la actualidad, estos festejos taurinos han cambiado mucho si los comparamos con los que se celebraban antes de 1975, donde no había pueblo grande o pequeño de esta zona que no se soltara LA Vaquilla.
Se trataba de ver que pueblo traía el toro más grande, al que nadie se atrevía a enfrentarse. A la vez se "ajustaban" vaquillas, quienes a la postre eran las que daban más juego. las contrataban personas que se hacían responsables de los animales.
Ahora estos festejos tienen normativas estrictas que solo pueden sufragar los pueblos grandes.
En el pasillo que existe entre la Plaza de Abajo y La del Baile era el lugar de los toriles donde se encerraban, comían y descansaban toros y vaquillas durante las fiestas.
La Plaza Abajo rodeada de remolques y talanqueras construidas con palos de chopo, servía como escenario de los festejos y sueltas. Los "mas valientes" de manera "la mayoría de las veces poco ortodoxa", citaban y capoteaban a las reses, quedando al final en recurso de tirarse al pilón si la cosa se ponía fea.
Podías escuchar más tarde en este sentido, montones de anécdotas, reales, o distorsionadas por el tiempo y otras más sencillamente inventadas.
Saludos
Ebc.
Viernes, 17 Noviembre 2023 14:33
SONIDOS DE LA NOCHE HORCAJADEÑA.
Al oscurecer, tras una sesión de grillos, escuchándose el ladrido o grito del miedo de los corzos o el de los zorros en celo, mientras una piara de jabalíes comienza su jornada de alimentación, comienza la noche oscura.
Poco antes, algún pajarillo como el ruiseñor, puede haber dejado su alegre melodía dando paso a las aves nocturnas.
El búho real o el chico, repiten su "ululato" de enero a julio.
Si vuelves por las vegas, dentro del canto del autillo y sobre todo el mochuelo, te pondrán los pelos de punta. También podrás escuchar alguna melodía o el gorgeo de mirlo común en el cauce del río y hasta con suerte el traqueteo del chotacabras en los años más frescos.
Al comienzo de la madrugada con los primeros destellos, las tórtolas turcas, se encargarán de que sepas que empieza a amanecer.
Escucha: ENERO-Buho.FEBRERO-Zorro, búho chico y sapos.MARZO-Mochuelo.ABRIL-Corzo.MAYO-Ruiseñor. JUNIO-El cuco al caer la tarde.AGOSTO -Las ranas.SEPTIEMBRE-Mucha actividad del jabalí.OCTUBRE-El cárabo.NOVIEMBRE-Se van las grullas.DICIEMBRE-Repica el carpintero.
Una cualquiera de estas noches te introducirán entre el disfrute y el escalofrío.
Saludos.
Al oscurecer, tras una sesión de grillos, escuchándose el ladrido o grito del miedo de los corzos o el de los zorros en celo, mientras una piara de jabalíes comienza su jornada de alimentación, comienza la noche oscura.
Poco antes, algún pajarillo como el ruiseñor, puede haber dejado su alegre melodía dando paso a las aves nocturnas.
El búho real o el chico, repiten su "ululato" de enero a julio.
Si vuelves por las vegas, dentro del canto del autillo y sobre todo el mochuelo, te pondrán los pelos de punta. También podrás escuchar alguna melodía o el gorgeo de mirlo común en el cauce del río y hasta con suerte el traqueteo del chotacabras en los años más frescos.
Al comienzo de la madrugada con los primeros destellos, las tórtolas turcas, se encargarán de que sepas que empieza a amanecer.
Escucha: ENERO-Buho.FEBRERO-Zorro, búho chico y sapos.MARZO-Mochuelo.ABRIL-Corzo.MAYO-Ruiseñor. JUNIO-El cuco al caer la tarde.AGOSTO -Las ranas.SEPTIEMBRE-Mucha actividad del jabalí.OCTUBRE-El cárabo.NOVIEMBRE-Se van las grullas.DICIEMBRE-Repica el carpintero.
Una cualquiera de estas noches te introducirán entre el disfrute y el escalofrío.
Saludos.
Ebc
Viernes, 10 Noviembre 2023 08:55
FUSAYOLA
Lo primero decir, que que la Fusayola es una pieza de cerámica o metal que se utilizó para mantener tensados los hilos durante la fabricación de tejidos.
Esta en concreto, fue localizada y donada en un mercado de antigüedades a la Real Academia de la Historia por Max Muriel.
Según toda la información obtenida, esta pieza es procedente de Horcajada de la Torre y posee signos y ornamentos ibéricos.
Se cree que la localización en Horcajada, tiene que ver con la vinculación de esta zona a la Celtibérica y Romana Segóbriga, celebre por su riqueza y conservación de restos de varios tipos de este estilo.
Aunque algo irregular en su construcción, la pieza cerámica tiene tres centímetros de diámetro y no está afectada por el tiempo, con ricos y lucidos embellecedores.
No se conoce, (al menos un servidor) quien encontró esta Fusayola en Horcajada y la introdujo en el mercado de antigüedades.
Fuente: M. Almagro-Rah-Ballester y M. Muriel.
Saludos
Lo primero decir, que que la Fusayola es una pieza de cerámica o metal que se utilizó para mantener tensados los hilos durante la fabricación de tejidos.
Esta en concreto, fue localizada y donada en un mercado de antigüedades a la Real Academia de la Historia por Max Muriel.
Según toda la información obtenida, esta pieza es procedente de Horcajada de la Torre y posee signos y ornamentos ibéricos.
Se cree que la localización en Horcajada, tiene que ver con la vinculación de esta zona a la Celtibérica y Romana Segóbriga, celebre por su riqueza y conservación de restos de varios tipos de este estilo.
Aunque algo irregular en su construcción, la pieza cerámica tiene tres centímetros de diámetro y no está afectada por el tiempo, con ricos y lucidos embellecedores.
No se conoce, (al menos un servidor) quien encontró esta Fusayola en Horcajada y la introdujo en el mercado de antigüedades.
Fuente: M. Almagro-Rah-Ballester y M. Muriel.
Saludos
Ebc
Viernes, 03 Noviembre 2023 08:17
"GAVILANA BONITA"
Seguramente algunos de los que seguís estos cosillas, pensaréis que estoy perdiendo la cabeza o que me ronda algún mal. Os puedo asegurar que esto que cuento es verídico y que tengo la manía de mirar la naturaleza lo más cerca posible.
Perdonar la entradilla.
Bien, pues resulta que a menos de cuatro metros en línea recta del cabecero de mi cama en Horcajada, en el exterior, sobre la palomilla de la luz, duerme de vez en cuando una joven gavilana que he dado en llamar "Gavilana bonita" en recuerdo al Azarias de la película de Los Santos Inocentes.
No la molesto nada, solo la observo a distancia con la luz de una farola para que no se altere y se vaya como me pasó la primera vez.
Se que es una hembra por el plumaje distinto.
Por la mañana, veo sus restos pelosos negros y blancos
Durante el día la observi en La Veguilla acechando a todos y tórtolas turcas.
Impresiona como aguanta las noches de temperatura alta y más tarde en el otoño casi heladoras.
Larga vida a este precioso animal y que enseñe su dormitorio a los congéneres.
Saludos.
Seguramente algunos de los que seguís estos cosillas, pensaréis que estoy perdiendo la cabeza o que me ronda algún mal. Os puedo asegurar que esto que cuento es verídico y que tengo la manía de mirar la naturaleza lo más cerca posible.
Perdonar la entradilla.
Bien, pues resulta que a menos de cuatro metros en línea recta del cabecero de mi cama en Horcajada, en el exterior, sobre la palomilla de la luz, duerme de vez en cuando una joven gavilana que he dado en llamar "Gavilana bonita" en recuerdo al Azarias de la película de Los Santos Inocentes.
No la molesto nada, solo la observo a distancia con la luz de una farola para que no se altere y se vaya como me pasó la primera vez.
Se que es una hembra por el plumaje distinto.
Por la mañana, veo sus restos pelosos negros y blancos
Durante el día la observi en La Veguilla acechando a todos y tórtolas turcas.
Impresiona como aguanta las noches de temperatura alta y más tarde en el otoño casi heladoras.
Larga vida a este precioso animal y que enseñe su dormitorio a los congéneres.
Saludos.
Ebc
Viernes, 27 Octubre 2023 08:24
FERNANDO ZÓBEL Y HORCAJADA.
La mayoría de vosotros conoceréis que Fernando Zóbel fue un pintor que evolucionó hacia la obra abstracta, nacido en Manila (Filipinas).
En 1.966 fundó en Museo de Arte Abstracto Español de Las Casas Colgadas en Cuenca y en 1.980 donó todo su fondo a él.
Zóbel, falleció en 1.984 y está enterrado en el cementerio de San Isidro de Cuenca, sobre la Hoz del Júcar que tantas veces pintó.
Pues bien, el bueno de Fernando Zóbel tiene un punto de conexión muy importante con nuestro pueblo. Una obra suya pintada en el año 1.968, se titula: "Atardecer en la curva antes de llegar a Horcajada de la Torre".
Al ser este un cuadro abstracto es difícil situar el lugar desde donde está pintado, sin embargo después de algunos ratos especulando creo tenerlo más o menos localizado.
Nuestro agradecimiento póstumo al artista a la vez que gratitud por haberse acordado de nosotros y dejar a Horcajada inmortalizada en su magnífica y extensa obra.
Como curiosidad decir que la Estación del AVE de Cuenca se denomina " Cuenca-Fernando Zóbel.
Información: J. Huélamo
Saludos.
La mayoría de vosotros conoceréis que Fernando Zóbel fue un pintor que evolucionó hacia la obra abstracta, nacido en Manila (Filipinas).
En 1.966 fundó en Museo de Arte Abstracto Español de Las Casas Colgadas en Cuenca y en 1.980 donó todo su fondo a él.
Zóbel, falleció en 1.984 y está enterrado en el cementerio de San Isidro de Cuenca, sobre la Hoz del Júcar que tantas veces pintó.
Pues bien, el bueno de Fernando Zóbel tiene un punto de conexión muy importante con nuestro pueblo. Una obra suya pintada en el año 1.968, se titula: "Atardecer en la curva antes de llegar a Horcajada de la Torre".
Al ser este un cuadro abstracto es difícil situar el lugar desde donde está pintado, sin embargo después de algunos ratos especulando creo tenerlo más o menos localizado.
Nuestro agradecimiento póstumo al artista a la vez que gratitud por haberse acordado de nosotros y dejar a Horcajada inmortalizada en su magnífica y extensa obra.
Como curiosidad decir que la Estación del AVE de Cuenca se denomina " Cuenca-Fernando Zóbel.
Información: J. Huélamo
Saludos.
Ebc
Viernes, 20 Octubre 2023 07:38
ESCOBAS AMARGAS.
-Una de las cosas que me llamaron la atención cuando llegue a Horcajada era aquello de "Las Escobas Amargas". Escuche decir que unas escobas artesanales se construían con esa planta.
Después de un tiempo comprobé que no era exactamente así. la planta Escoba Amarga tiene muchas propiedades medicinales, pero no es la que se usa para hacer escobas, esta es la Centaurea.
Los horcajadeños construían con ella esas escobas que tanto se utilizaron años atrás para labores agrícolas y ganaderas. Recogían la planta, muy extendida por todo el término, en el momento oportuno de mayor follaje, después la secaban y mas tarde la humedecían para atarla en una especie de manojos con cuerda de pita o ataderos, creando así estas elementales obras de arte tan útil.
Por el norte existían unas parecidas, pero se hacían de brezo y se las ponía un pequeño mango, antes de llegar el plástico.
Aun es sencillo encontrar este tipo de escobas en Horcajada, sobre todo en las cámaras de casas antiguas, incluso como adorno.
¡Ah! y digo yo, seguramente lo de amargas viene de que si manejas la Centaura con las manos, notaras que te queda un sabor amargo en ellas.
La Centaura se uso como en la medicina natural durante siglos para despertar el apetito.
Saludos
-Una de las cosas que me llamaron la atención cuando llegue a Horcajada era aquello de "Las Escobas Amargas". Escuche decir que unas escobas artesanales se construían con esa planta.
Después de un tiempo comprobé que no era exactamente así. la planta Escoba Amarga tiene muchas propiedades medicinales, pero no es la que se usa para hacer escobas, esta es la Centaurea.
Los horcajadeños construían con ella esas escobas que tanto se utilizaron años atrás para labores agrícolas y ganaderas. Recogían la planta, muy extendida por todo el término, en el momento oportuno de mayor follaje, después la secaban y mas tarde la humedecían para atarla en una especie de manojos con cuerda de pita o ataderos, creando así estas elementales obras de arte tan útil.
Por el norte existían unas parecidas, pero se hacían de brezo y se las ponía un pequeño mango, antes de llegar el plástico.
Aun es sencillo encontrar este tipo de escobas en Horcajada, sobre todo en las cámaras de casas antiguas, incluso como adorno.
¡Ah! y digo yo, seguramente lo de amargas viene de que si manejas la Centaura con las manos, notaras que te queda un sabor amargo en ellas.
La Centaura se uso como en la medicina natural durante siglos para despertar el apetito.
Saludos
Ebc
Viernes, 13 Octubre 2023 10:55
Apellidos de Horcajada.
-LÓPEZ-
Este apellido proviene del antiguo nombre Lope. Tiene varias ramas que se extendieron por Galicia, Asturias Guipúzcoa, Valencia, Aragón, Andalucía, Soria, Álava, Madrid, Toledo, Guadalajara, Albacete, Ciudad Real, Ávila y una grande en México.
Uno de los escudos de armas más comunes de López, se compone de: En un Campo de gules (rojo), Trece Monedas de Oro (besantes), al que más tarde se fueron incorporando dos Lobos, Leones, y una Torre púrpura.
El linaje primitivo, según sus símbolos significa: Fuerza, honor, victoria, justicia, lealtad e inteligencia.
Como curiosidad decir decir que en España hay censados casi 90.000 personas cuyo primer apellido es López, de unos casi 6.700.000 que lo tienen en todo enl mundo.
Saludos.
-LÓPEZ-
Este apellido proviene del antiguo nombre Lope. Tiene varias ramas que se extendieron por Galicia, Asturias Guipúzcoa, Valencia, Aragón, Andalucía, Soria, Álava, Madrid, Toledo, Guadalajara, Albacete, Ciudad Real, Ávila y una grande en México.
Uno de los escudos de armas más comunes de López, se compone de: En un Campo de gules (rojo), Trece Monedas de Oro (besantes), al que más tarde se fueron incorporando dos Lobos, Leones, y una Torre púrpura.
El linaje primitivo, según sus símbolos significa: Fuerza, honor, victoria, justicia, lealtad e inteligencia.
Como curiosidad decir decir que en España hay censados casi 90.000 personas cuyo primer apellido es López, de unos casi 6.700.000 que lo tienen en todo enl mundo.
Saludos.
Ebc
Viernes, 06 Octubre 2023 08:39
PERSONAJES RELEVANTES DE HORCAJADA.(2ªparte)
-DON MARIANO RIESTRA: Delegado de hacienda en Madrid a comienzos del Siglo XX.
-OBISPO CALDERÓN DE LA BARCA: Natural de Orgaz (Toledo), a quien se cree perteneció la casa blasonada de la plaza.
-CIPRIANO GALLARDO: Destacado maestro de Horcajada.
Me gustaría homenajear desde este sitio también, a un amplísimo número de hijos allegados y descendientes del pueblo, con licenciaturas, estudios superiores, doctorados, funcionarios, trabajadores de muchísimos sectores de la industria y otros oficios, fallecidos y vivos que han sabido llevar el nombre de nuestro pueblo con orgullo, hasta los más recónditos lugares de España y en Mundo.
Saludos.
-DON MARIANO RIESTRA: Delegado de hacienda en Madrid a comienzos del Siglo XX.
-OBISPO CALDERÓN DE LA BARCA: Natural de Orgaz (Toledo), a quien se cree perteneció la casa blasonada de la plaza.
-CIPRIANO GALLARDO: Destacado maestro de Horcajada.
Me gustaría homenajear desde este sitio también, a un amplísimo número de hijos allegados y descendientes del pueblo, con licenciaturas, estudios superiores, doctorados, funcionarios, trabajadores de muchísimos sectores de la industria y otros oficios, fallecidos y vivos que han sabido llevar el nombre de nuestro pueblo con orgullo, hasta los más recónditos lugares de España y en Mundo.
Saludos.
Ebc
Viernes, 29 Septiembre 2023 08:43
PERSONAS RELEVANTES DE HORCAJADA (1ª Parte).
No existe por desgracia, mucha información de nuestro pueblo en general, pero si conocemos personajes relevantes y hechos a partir del año 1.500, de quienes tuvieron un especial contacto con el pueblo.
-FELIPE II REY: En 1.533, concedió a Horcajada el título de Villa y a partir de entonces se pudo impartir justicia. También dejó entre los años 1.587 y 1.644, una donación de 100 Ducados para realizar la construcción de la actual iglesia.
-LICENCIADO DON JULIAN: Comisario del Santo Oficio y cura de Villar de Cañas, que en 1.677 hizo efectivo el costo del Atrio de la Iglesia.
-TOMÁS DE ELVIRA Y SERRANO: Que en 1.684 donó el retablo.
-MARIANO SANZ LÓPEZ Y JOSEFA GONZÁLEZ: Que construyeron la Ermita de Nuestra Señora de la Paz, entre 1.889 y 1.900, situada en el cementerio. Este matrimonio quiso establecer un condado entre Horcajada y los pueblos de alrededor, pero no lo consiguieron.
Saludos.
No existe por desgracia, mucha información de nuestro pueblo en general, pero si conocemos personajes relevantes y hechos a partir del año 1.500, de quienes tuvieron un especial contacto con el pueblo.
-FELIPE II REY: En 1.533, concedió a Horcajada el título de Villa y a partir de entonces se pudo impartir justicia. También dejó entre los años 1.587 y 1.644, una donación de 100 Ducados para realizar la construcción de la actual iglesia.
-LICENCIADO DON JULIAN: Comisario del Santo Oficio y cura de Villar de Cañas, que en 1.677 hizo efectivo el costo del Atrio de la Iglesia.
-TOMÁS DE ELVIRA Y SERRANO: Que en 1.684 donó el retablo.
-MARIANO SANZ LÓPEZ Y JOSEFA GONZÁLEZ: Que construyeron la Ermita de Nuestra Señora de la Paz, entre 1.889 y 1.900, situada en el cementerio. Este matrimonio quiso establecer un condado entre Horcajada y los pueblos de alrededor, pero no lo consiguieron.
Saludos.
Fallecimiento
Martes, 26 Septiembre 2023 12:37
Un abrazo a la familia de Amelia Lopez Pastor que ha fallecido a los 89 años. También a sus sobrinos Joaquín y Jesús.
DEP
DEP