Ebc
Jueves, 27 Noviembre 2025 09:41
RECORRIDO RÍO GIGÜELA (2 de 2)´
...Sigue
El recorrido sería pues así por 3 provincias manchegas y 22 poblaciones: Altos de Cabrejas-Villar del Horno-Naharros-Horcajada de la Torre-Palomares del Campo (donde se junta con el Jualón)-Villas Viejas más abajo del cercano Montalvo-Casas de Luján-Batán de San Pedro y Torrelengua.
A partir de este punto se divide en dos caudales, dejando la provincia de Cuenca y entrando en la de Ciudad Real rozando Albacete.
Después, Villanueva de Alcardete-Puebla de Almoradiel- Lagunas de Ruidera-Villarta de San Juan y Villarubia de los Ojos.
Tras las Tablas de Daimiel, confluye con el Guadiana entregándole sus aguas.
El agua del Gigüela que nació tan solo a unos kilómetros de nuestro pueblo, ya hermanada con el Guadiana sigue su recorrido, atravesando Castilla La Mancha, Extremadura, parte de Huelva, haciendo frontera con Portugal hasta llegar al Atlántico, donde descansan por las dunas de Isla Canela, tras pasar por Ayamonte en España y Castro Marín en Portugal.
Saludos
...Sigue
El recorrido sería pues así por 3 provincias manchegas y 22 poblaciones: Altos de Cabrejas-Villar del Horno-Naharros-Horcajada de la Torre-Palomares del Campo (donde se junta con el Jualón)-Villas Viejas más abajo del cercano Montalvo-Casas de Luján-Batán de San Pedro y Torrelengua.
A partir de este punto se divide en dos caudales, dejando la provincia de Cuenca y entrando en la de Ciudad Real rozando Albacete.
Después, Villanueva de Alcardete-Puebla de Almoradiel- Lagunas de Ruidera-Villarta de San Juan y Villarubia de los Ojos.
Tras las Tablas de Daimiel, confluye con el Guadiana entregándole sus aguas.
El agua del Gigüela que nació tan solo a unos kilómetros de nuestro pueblo, ya hermanada con el Guadiana sigue su recorrido, atravesando Castilla La Mancha, Extremadura, parte de Huelva, haciendo frontera con Portugal hasta llegar al Atlántico, donde descansan por las dunas de Isla Canela, tras pasar por Ayamonte en España y Castro Marín en Portugal.
Saludos
Ebc
Jueves, 20 Noviembre 2025 07:57
RECORRIDO DEL GIGÚELA (1 de 2)
-Sin ánimo de de descubrir nada, recuerdo hoy una de esas cosas que no por conocidas de sobra a veces se nos olvidan.
-El río Xufela-Sihuella-Sigüela- Cigüela o Gigüela, según ha sido conocido a lo largo del tiempo, nace en la Sierra de Cabrejas a 1.080 metros de altitud.
-A largos rasgos destacaremos su recorrido.
Recorre pues tierras del Alto Gigüela, después Villar del Horno y Naharros hasta que en Horcajada se une con el Valdepineda (bajo el Puente de Piedra.
Río salobre, de caudal escaso salvo en las riadas, cangrejero, donde hay datos que demostrarían la existencia de algunas nutrias, posee una ribera plagada de multitud de plantas, puentes y molinos que han sido importantísimos para esta zona así como su agua para riegos.
-Recorre 224 Kms. hasta que cede sus aguas al Guadiana junto con las del Záncara, (nacido en Abia de la Obispalía) Valdepalomar, (ahora seco), Valdejudíos, Riansares y Amarguillo.
-Por el camino deja raíces y miles de historia, como decía, de sus molinos y riegos.
-El Gigüela, ni pasó, ni pasa, ni debería pasar desapercibido.
Saludos
-Sin ánimo de de descubrir nada, recuerdo hoy una de esas cosas que no por conocidas de sobra a veces se nos olvidan.
-El río Xufela-Sihuella-Sigüela- Cigüela o Gigüela, según ha sido conocido a lo largo del tiempo, nace en la Sierra de Cabrejas a 1.080 metros de altitud.
-A largos rasgos destacaremos su recorrido.
Recorre pues tierras del Alto Gigüela, después Villar del Horno y Naharros hasta que en Horcajada se une con el Valdepineda (bajo el Puente de Piedra.
Río salobre, de caudal escaso salvo en las riadas, cangrejero, donde hay datos que demostrarían la existencia de algunas nutrias, posee una ribera plagada de multitud de plantas, puentes y molinos que han sido importantísimos para esta zona así como su agua para riegos.
-Recorre 224 Kms. hasta que cede sus aguas al Guadiana junto con las del Záncara, (nacido en Abia de la Obispalía) Valdepalomar, (ahora seco), Valdejudíos, Riansares y Amarguillo.
-Por el camino deja raíces y miles de historia, como decía, de sus molinos y riegos.
-El Gigüela, ni pasó, ni pasa, ni debería pasar desapercibido.
Saludos
Ebc
Jueves, 13 Noviembre 2025 08:53
-COLIRROJO TIZÓN-
Pajarillo de pequeño porte con cola rosa/anaranjada, de plumaje mas oscuro en los machos. Es común poderlo ver por los alrededores de nuestro pueblo, pues no le molesta en exceso la cercanía de la gente.
Realizan los nidos en los lugares más insospechados a base de ramitas y vegetales secos, terminándolo en tan solo tres días.
Los años muy fríos emigran durante semanas volviendo otra vez en marzo. Tienen hasta dos crianzas anuales de hasta seis crías.
Los machos no incuban, pero no dejan de traer comida,(hasta doscientas veces al día) a la hembra postrada continuamente sobre los huevos.
A poco que seas observador con algo de paciencia y te guste este mundo de la ornitología, los distinguirás fácilmente y podrás disfrutar de sus andanzas y sentadillas que realizan continuamente con la cola.
En la Cultura Celta, el Colirrojo fue un pájaro considerado espiritual que "guiaba las almas al más allá".
Saludos.
Pajarillo de pequeño porte con cola rosa/anaranjada, de plumaje mas oscuro en los machos. Es común poderlo ver por los alrededores de nuestro pueblo, pues no le molesta en exceso la cercanía de la gente.
Realizan los nidos en los lugares más insospechados a base de ramitas y vegetales secos, terminándolo en tan solo tres días.
Los años muy fríos emigran durante semanas volviendo otra vez en marzo. Tienen hasta dos crianzas anuales de hasta seis crías.
Los machos no incuban, pero no dejan de traer comida,(hasta doscientas veces al día) a la hembra postrada continuamente sobre los huevos.
A poco que seas observador con algo de paciencia y te guste este mundo de la ornitología, los distinguirás fácilmente y podrás disfrutar de sus andanzas y sentadillas que realizan continuamente con la cola.
En la Cultura Celta, el Colirrojo fue un pájaro considerado espiritual que "guiaba las almas al más allá".
Saludos.
Ebc
Jueves, 06 Noviembre 2025 07:24
*CURIOSAS PALABRAS*
Trataré hoy de explicar sacando a la arena estas tres expresiones o palabras ya prácticamente desahuciadas, que sin embargo fueron muy utilizadas aquí años atrás.
-VAYA APLICOS-
Se utilizaba como una aseveración tras cualquier desastre, caos o cosa mal realizada. Ejemplo: ¡Vaya aplicos que ha dejado la rambla por la vega al salirse el río!
-CORTE O COCHIQUERA-
Se trataba de denominar la estancia donde se cebaba o engordaba a los gorrinos, preparándolos para la matanza. Ejemplo: ¡Un tormento esto de limpiar y echar cama nueva a la corte!
-LAS MAGRAS-
Se hace referencia como en otros lugares a carne troceada con poca grasa. Ejemplo: Al despiezar al cerdo. ¡Mira que magras mas cojonudas tiene!.
Saludos
Trataré hoy de explicar sacando a la arena estas tres expresiones o palabras ya prácticamente desahuciadas, que sin embargo fueron muy utilizadas aquí años atrás.
-VAYA APLICOS-
Se utilizaba como una aseveración tras cualquier desastre, caos o cosa mal realizada. Ejemplo: ¡Vaya aplicos que ha dejado la rambla por la vega al salirse el río!
-CORTE O COCHIQUERA-
Se trataba de denominar la estancia donde se cebaba o engordaba a los gorrinos, preparándolos para la matanza. Ejemplo: ¡Un tormento esto de limpiar y echar cama nueva a la corte!
-LAS MAGRAS-
Se hace referencia como en otros lugares a carne troceada con poca grasa. Ejemplo: Al despiezar al cerdo. ¡Mira que magras mas cojonudas tiene!.
Saludos
Ebc
Jueves, 30 Octubre 2025 10:58
Chicas de la escuela (2 de 2).
Ojalá dando a estas fotos la máxima difusión logremos reconocer al mayor número posible de las mozas alrededor de la señora maestra Presentación Barrios.
Muy buena idea insisto.
Os animo a seguir investigando para descubrirlas.
Ánimo pues, a hacer memoria, rebuscar, contrastar y preguntar.
Saludos
Ojalá dando a estas fotos la máxima difusión logremos reconocer al mayor número posible de las mozas alrededor de la señora maestra Presentación Barrios.
Muy buena idea insisto.
Os animo a seguir investigando para descubrirlas.
Ánimo pues, a hacer memoria, rebuscar, contrastar y preguntar.
Saludos
Ebc
Jueves, 23 Octubre 2025 08:21
CHICAS DE LA ESCUELA
Ha sido un acierto sacar a la luz esta foto de comienzo de los años 40 donde aparece un grupo de chicas de Horcajada junto a la maestra.
La instantánea está hecha en el lugar conocido como La Isla junto al Puente de Piedra.
Se ha dado también color. Llama la atención el numero de chavalas (41) que había en el pueblo y asistían a la escuela.
Gracias a la colaboración de Delia, Amalia, Nieves y Teresa, seguro que me dejo alguna.
Estos recuerdos te tocan la fibra sensible, pues estas muchachas serían más tarde nuestras bisabuelas, abuelas, madres, tías, etc. y los lazos son muy fuertes, aunque la mayoría de ellas ya no estén entre nosotros.
Saludos
Ha sido un acierto sacar a la luz esta foto de comienzo de los años 40 donde aparece un grupo de chicas de Horcajada junto a la maestra.
La instantánea está hecha en el lugar conocido como La Isla junto al Puente de Piedra.
Se ha dado también color. Llama la atención el numero de chavalas (41) que había en el pueblo y asistían a la escuela.
Gracias a la colaboración de Delia, Amalia, Nieves y Teresa, seguro que me dejo alguna.
Estos recuerdos te tocan la fibra sensible, pues estas muchachas serían más tarde nuestras bisabuelas, abuelas, madres, tías, etc. y los lazos son muy fuertes, aunque la mayoría de ellas ya no estén entre nosotros.
Saludos
Ebc
Jueves, 16 Octubre 2025 17:01
El Corzo
Coincidiendo con el abandono del pastoreo por estas tierras alcarreñas cercanas a la presierra, se dieron las condiciones idóneas para que el Corzo se expansionara rápidamente.
El Corzo es un mamífero que se adapta muy bien a casi cualquier terreno donde tenga alimento y monte bajo para guarecerse. Suelen comer pasto natural, siembras y brotes de plantas, aunque es un animal sibarita en cuanto a su alimento.
Los machos poseen cuernas de tamaño medio/bajo que salvo deformaciones no pasan de tres puntas.
Las hembras suelen dejar las crías escondidas mientras pastan y después van a alimentarlas. He tenido la suerte de una de estas situaciones y no me pude explicar como el corcino, ni se movió hasta que vino la madre a alimentarlo. Son cosas difíciles de creer si no las has vivido.
Suelen criar una o dos crías que al principio son vulnerables a los zorros y águilas atraídos por el olor de las "parias" tras el parto.
Es pues el Corzo un animal que suele tener enfermedades si está sobrepoblado como la sarna, la lengua azul y el estrido (gusanos entre la piel).
El problema añadido es que provoca accidentes de tráfico y daños a la agricultura al igual que el jabalí, por lo que deberá ser controlado con acciones de caza.
Saludos
Coincidiendo con el abandono del pastoreo por estas tierras alcarreñas cercanas a la presierra, se dieron las condiciones idóneas para que el Corzo se expansionara rápidamente.
El Corzo es un mamífero que se adapta muy bien a casi cualquier terreno donde tenga alimento y monte bajo para guarecerse. Suelen comer pasto natural, siembras y brotes de plantas, aunque es un animal sibarita en cuanto a su alimento.
Los machos poseen cuernas de tamaño medio/bajo que salvo deformaciones no pasan de tres puntas.
Las hembras suelen dejar las crías escondidas mientras pastan y después van a alimentarlas. He tenido la suerte de una de estas situaciones y no me pude explicar como el corcino, ni se movió hasta que vino la madre a alimentarlo. Son cosas difíciles de creer si no las has vivido.
Suelen criar una o dos crías que al principio son vulnerables a los zorros y águilas atraídos por el olor de las "parias" tras el parto.
Es pues el Corzo un animal que suele tener enfermedades si está sobrepoblado como la sarna, la lengua azul y el estrido (gusanos entre la piel).
El problema añadido es que provoca accidentes de tráfico y daños a la agricultura al igual que el jabalí, por lo que deberá ser controlado con acciones de caza.
Saludos
Fallecimiento
Domingo, 12 Octubre 2025 19:18
Ayer falleció Dolores Jiménez
El más sentido pésame para su marido, hijos y demás familia.
Descanse en paz.
El más sentido pésame para su marido, hijos y demás familia.
Descanse en paz.
Fallecimiento de Pedro
Viernes, 10 Octubre 2025 06:58
Es con mucha tristeza que nos enteramos desde Francia del fallecimiento de Pedro, marido de Tere. Descanse en paz.
El más sentido pésame a Tere, a sus hijos,y toda su familia.
Asunción Jiménez Laval, su hijos y nietos.
El más sentido pésame a Tere, a sus hijos,y toda su familia.
Asunción Jiménez Laval, su hijos y nietos.
EBC
Jueves, 09 Octubre 2025 08:38
Existieron y aún existen por toda España varios tipos de Abarcas. Se trata de un calzado rústico realizado en cuero, que al menos tras la Guerra Civil por esta zona se realizaban con neumáticos de motocicletas o coches.
Aparte de la suela como hemos dicho de neumático, llevan una pieza más fina en la parte de los dedos, otra en el talón y tiras en el empeine para ajustar.
A verlas parece seguro que llenarían los pies de llagas o callosidades en algunos casos reales, aunque para evitarlo los agricultores y pastores se colocaban calcetines de lana hechos en casa y unas lonas abotonadas conocidas como "Peales". Con esto a la vez evitaban las molestas espiguillas e incluso los espinas de las aliagas.
Pudiera parecer esto en la actualidad extraño con la oferta que existe pero en esa etapa no existía Adidas, ni había posibles para comprar otra cosa teniendo en cuenta que los niños de aquellas generaciones a falta de las pantallas actuales, se entretenían con sonajeros.
He aquí pues, otra muestra de las dificultades por las que pasaron nuestros mayores, que bajo mi punto de vista no se valoran lo suficiente.
Saludos.
Aparte de la suela como hemos dicho de neumático, llevan una pieza más fina en la parte de los dedos, otra en el talón y tiras en el empeine para ajustar.
A verlas parece seguro que llenarían los pies de llagas o callosidades en algunos casos reales, aunque para evitarlo los agricultores y pastores se colocaban calcetines de lana hechos en casa y unas lonas abotonadas conocidas como "Peales". Con esto a la vez evitaban las molestas espiguillas e incluso los espinas de las aliagas.
Pudiera parecer esto en la actualidad extraño con la oferta que existe pero en esa etapa no existía Adidas, ni había posibles para comprar otra cosa teniendo en cuenta que los niños de aquellas generaciones a falta de las pantallas actuales, se entretenían con sonajeros.
He aquí pues, otra muestra de las dificultades por las que pasaron nuestros mayores, que bajo mi punto de vista no se valoran lo suficiente.
Saludos.
