Ebc
Jueves, 20 Marzo 2025 17:05
CARTA DE UN ESCRIBANO DE HORCAJADA AL DUQUE DEL INFANTADO EN EL AÑO 1.809. (1 de 2)
"Eustaquio Sánchez de Molina, escribano de número y Ayuntamiento de la Villa de Horcajada de la Torre en la provincia de Cuenca a V.E expone:" "Que de resultas de la retirada que el día 13 de enero hizo de Yclés el ejercito al mando de V.E. entraron los franceses en esta villa, la saquearon, sin respetar el Templo de Dios, violando toda clase de mujeres que hallaron, destrozaron mis escribanías y me dejaron como a los demás vecinos en la última miseria".
"Todo lo relacionado represento con esta fecha a la Junta Central para que por vía de limosna me conzeda la gracia del título de Notario de Reynos o espera para pagar los derechos de cuatro años pues esta gracia de notario la tenía concedida por nuestro amado Fernando VII".
Info: G. Bécquer.
Saludos.
"Eustaquio Sánchez de Molina, escribano de número y Ayuntamiento de la Villa de Horcajada de la Torre en la provincia de Cuenca a V.E expone:" "Que de resultas de la retirada que el día 13 de enero hizo de Yclés el ejercito al mando de V.E. entraron los franceses en esta villa, la saquearon, sin respetar el Templo de Dios, violando toda clase de mujeres que hallaron, destrozaron mis escribanías y me dejaron como a los demás vecinos en la última miseria".
"Todo lo relacionado represento con esta fecha a la Junta Central para que por vía de limosna me conzeda la gracia del título de Notario de Reynos o espera para pagar los derechos de cuatro años pues esta gracia de notario la tenía concedida por nuestro amado Fernando VII".
Info: G. Bécquer.
Saludos.
Ebc
Jueves, 13 Marzo 2025 10:36
GACHAS
No pretendo con este escrito decir que las gachas sean un plato exclusivo de esta zona. Al contrario, se elabora y sobre todo se elaboró en en toda España, con algunas pequeñas variaciones.
Fueron las gachas muy populares en toda la mancha y por eso quiero sacarlas a la palestra, dado que esta fue una tierra de pastores y agricultores. Fue considerada una comida de pobres (por los pudientes, claro).
Se trata de una crema espesa que tiene como base la harina de almortas (o titos, o muelas), que ya se consumía hace 6.000 años.
Se reunían varias personas en torno a la sartén, cuchara en ristre o simplemente pringando un cantero de pan de hogaza. Como tropezones, unos tacos de tocino frito y un vaso de vino, hacían de las gachas ese plato contundente.
La harina de almortas tuvo mala fama hasta que se prohibió su uso en 1.967, por estar relacionada con la enfermedad del latirismo. Mas tarde se comprobó que con moderación no era peligroso ingerirla.
Ahí va una lista de ingredientes con bajo coste: 3 dientes de ajo, dos lonchas de panceta, 1 chorizo, 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 de pimentón dulce, 90 Gmos. de harina de almorta, medio litro de agua y sal.
Saludos
No pretendo con este escrito decir que las gachas sean un plato exclusivo de esta zona. Al contrario, se elabora y sobre todo se elaboró en en toda España, con algunas pequeñas variaciones.
Fueron las gachas muy populares en toda la mancha y por eso quiero sacarlas a la palestra, dado que esta fue una tierra de pastores y agricultores. Fue considerada una comida de pobres (por los pudientes, claro).
Se trata de una crema espesa que tiene como base la harina de almortas (o titos, o muelas), que ya se consumía hace 6.000 años.
Se reunían varias personas en torno a la sartén, cuchara en ristre o simplemente pringando un cantero de pan de hogaza. Como tropezones, unos tacos de tocino frito y un vaso de vino, hacían de las gachas ese plato contundente.
La harina de almortas tuvo mala fama hasta que se prohibió su uso en 1.967, por estar relacionada con la enfermedad del latirismo. Mas tarde se comprobó que con moderación no era peligroso ingerirla.
Ahí va una lista de ingredientes con bajo coste: 3 dientes de ajo, dos lonchas de panceta, 1 chorizo, 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 de pimentón dulce, 90 Gmos. de harina de almorta, medio litro de agua y sal.
Saludos
Ebc
Jueves, 06 Marzo 2025 10:13
Apellidos de Horcajada
-VILLALOBOS-
Es este un apellido con raíz en Castilla, durante la Edad Media (Castillo de Lobos).
La familia Villalobos fue muy influyente durante el reinado de los Reyes Católicos, a quienes ayudaron en la reconquista, recuperando territorios.
Existen dos pueblos en la península ibérica denominados Villalobos (en Zamora y Jaén).
En iberoamérica este apellido tiene un reguero por muchos de aquellos países (México, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, etc.
Su escudo de armas consta de: En un campo de plata, dos Lobos en Sable, (negro) Pasantes y puestos en palo, de a arriba abajo.
Según la simbología significarían: Modestia, prudencia, ardor guerrero y pudor.
Como curiosidad decir que en España hay 4.747 personas, cuyo primer apellido es Villalobos y 4.662 con el segundo.
Saludos
-VILLALOBOS-
Es este un apellido con raíz en Castilla, durante la Edad Media (Castillo de Lobos).
La familia Villalobos fue muy influyente durante el reinado de los Reyes Católicos, a quienes ayudaron en la reconquista, recuperando territorios.
Existen dos pueblos en la península ibérica denominados Villalobos (en Zamora y Jaén).
En iberoamérica este apellido tiene un reguero por muchos de aquellos países (México, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, etc.
Su escudo de armas consta de: En un campo de plata, dos Lobos en Sable, (negro) Pasantes y puestos en palo, de a arriba abajo.
Según la simbología significarían: Modestia, prudencia, ardor guerrero y pudor.
Como curiosidad decir que en España hay 4.747 personas, cuyo primer apellido es Villalobos y 4.662 con el segundo.
Saludos
Ebc
Jueves, 27 Febrero 2025 10:07
EL GORRIÓN
Es sin duda el ave de los pueblos y ciudades, porque gusta estar cerca de la gente aunque eso sí, manteniendo las distancias justas. Es difícil ver gorriones fuera de las áreas urbanas por lo que se convierte en el pájaro más conocido.
Solo pesa 30 gramos y tiene unos 20 centímetros de envergadura. el macho posee un corbatín negro bajo el cuello. La hembra pone de tres a cinco huevos blanco/grisáceos y se emparejan para toda la vida.
En cautividad, cosa poco común viven hasta doce años y en libertad unos siete.
Hace ya mucho tiempo que no los vemos como enemigos que te comen la cosecha, fruta o pienso del corral. Sus crías conocidos como "gurriatos" son insaciables y tienen a sus padres esclavizados cebándoles.
Al caer la tarde puedes observar el griterío bullicioso de bandadas buscando un sitio donde pasar la noche seguros.
Afortunadamente nosotros aquí y en toda España, no cometimos el error de acabar con los gorriones como hizo China en la Época de Mao Zedóng (años 50), que a la larga trajo hambruna a aquel país. Comen grano, pero también muchos insectos capaces de convertirse en plagas.
Saludos.
Es sin duda el ave de los pueblos y ciudades, porque gusta estar cerca de la gente aunque eso sí, manteniendo las distancias justas. Es difícil ver gorriones fuera de las áreas urbanas por lo que se convierte en el pájaro más conocido.
Solo pesa 30 gramos y tiene unos 20 centímetros de envergadura. el macho posee un corbatín negro bajo el cuello. La hembra pone de tres a cinco huevos blanco/grisáceos y se emparejan para toda la vida.
En cautividad, cosa poco común viven hasta doce años y en libertad unos siete.
Hace ya mucho tiempo que no los vemos como enemigos que te comen la cosecha, fruta o pienso del corral. Sus crías conocidos como "gurriatos" son insaciables y tienen a sus padres esclavizados cebándoles.
Al caer la tarde puedes observar el griterío bullicioso de bandadas buscando un sitio donde pasar la noche seguros.
Afortunadamente nosotros aquí y en toda España, no cometimos el error de acabar con los gorriones como hizo China en la Época de Mao Zedóng (años 50), que a la larga trajo hambruna a aquel país. Comen grano, pero también muchos insectos capaces de convertirse en plagas.
Saludos.
Fallecimiento
Viernes, 21 Febrero 2025 21:57
Nuevamente nos golpéa en el pueblo otro falecimiento.
Palmira de Germán.
Un abrazo para toda su familia.
Descanse en paz.
Palmira de Germán.
Un abrazo para toda su familia.
Descanse en paz.
Ebc
Jueves, 20 Febrero 2025 19:11
Pueblos vecinos
LA CASULLA DE NAHARROS
Las casullas son vestimentas con las que se cubren los sacerdotes para distintas celebraciones, como por ejemplo celebrar Misa.
Quiero hacer una curiosa referencia a esta prenda, en particular por la singularidad y cercanía que une a Naharros y Horcajada.
La Casulla en cuestión, fue elaborada en Inglaterra en el siglo XIV y permaneció mucho tiempo en la parroquia de esta localidad vecina.
Está fabricada en terciopelo rojo y bordada en oro, seda y plata, siendo realmente uno de los tesoros más vistosos de nuestra provincia.
Antiguamente se traía al municipio de Naharros con motivo de la festividad de San Agustín de Canterbury, su patrón.
La prenda recorrió exposiciones como la Iberoamericana de Sevilla, estuvo en el museo de Victoria de Londres y en el Museo diocesano de Cuenca.
Quería dejar aquí reflejado este tema con el fin de que todos aprendamos a apreciar estas verdaderas y simbólicas obras de arte, en es caso sacro, como parte de nuestra cultura e historia cercana que hayan podido pasar desapercibidas.
Info: G.Serrano y el día Digital.
LA CASULLA DE NAHARROS
Las casullas son vestimentas con las que se cubren los sacerdotes para distintas celebraciones, como por ejemplo celebrar Misa.
Quiero hacer una curiosa referencia a esta prenda, en particular por la singularidad y cercanía que une a Naharros y Horcajada.
La Casulla en cuestión, fue elaborada en Inglaterra en el siglo XIV y permaneció mucho tiempo en la parroquia de esta localidad vecina.
Está fabricada en terciopelo rojo y bordada en oro, seda y plata, siendo realmente uno de los tesoros más vistosos de nuestra provincia.
Antiguamente se traía al municipio de Naharros con motivo de la festividad de San Agustín de Canterbury, su patrón.
La prenda recorrió exposiciones como la Iberoamericana de Sevilla, estuvo en el museo de Victoria de Londres y en el Museo diocesano de Cuenca.
Quería dejar aquí reflejado este tema con el fin de que todos aprendamos a apreciar estas verdaderas y simbólicas obras de arte, en es caso sacro, como parte de nuestra cultura e historia cercana que hayan podido pasar desapercibidas.
Info: G.Serrano y el día Digital.
Fallecimiento
Sábado, 15 Febrero 2025 09:48
Ayer fue enterrado Domingo Fraile Delgado.
Descanse en paz.
Descanse en paz.
Ebc
Jueves, 13 Febrero 2025 09:54
Cerros de Horcajada.
*CERRO DE LA CRUZ*
Dirección norte, al otro lado del Gigüela, frente al Vallejo, se erige el Cerro de la Cruz considerado un icono que sale a relucir en infinidad de conversaciones y por muy diferentes motivos.
Se trata de una enorme mole de yeso (aún se aprecian los restos de una mina abierta), de regular y escasa vegetación, donde dice la leyenda que se aparecía la Mora Encantada, una bellísima mujer peinando sus cabellos la Noche de San Juan.
En la parte elevada situada a 1.008 de altitud, se pueden observar vestigios de lo que todo el mundo dice que fue una atalaya de vigilancia con terraza al sur, cosa esta lógica si tenemos en en cuenta el lugar estratégico en los caminos de Cuenca, Teruel y Valencia.
Desde allí podrás disfrutar de reconfortantes vistas que sin duda guardarás en la memoria.
En 1.994 se colocó la actual cruz de madera. fue un acto de hermandad y unión entre Horcajadeñas/os, bendecida formalmente por el cura párroco de entonces don Salvador, acompañada de un almuerzo.
En la base podrás leer la inscripción "Que el mundo sepa que eres el Cerro de la Cruz. Inaugurado el 15-5-1.994".
Saludos
*CERRO DE LA CRUZ*
Dirección norte, al otro lado del Gigüela, frente al Vallejo, se erige el Cerro de la Cruz considerado un icono que sale a relucir en infinidad de conversaciones y por muy diferentes motivos.
Se trata de una enorme mole de yeso (aún se aprecian los restos de una mina abierta), de regular y escasa vegetación, donde dice la leyenda que se aparecía la Mora Encantada, una bellísima mujer peinando sus cabellos la Noche de San Juan.
En la parte elevada situada a 1.008 de altitud, se pueden observar vestigios de lo que todo el mundo dice que fue una atalaya de vigilancia con terraza al sur, cosa esta lógica si tenemos en en cuenta el lugar estratégico en los caminos de Cuenca, Teruel y Valencia.
Desde allí podrás disfrutar de reconfortantes vistas que sin duda guardarás en la memoria.
En 1.994 se colocó la actual cruz de madera. fue un acto de hermandad y unión entre Horcajadeñas/os, bendecida formalmente por el cura párroco de entonces don Salvador, acompañada de un almuerzo.
En la base podrás leer la inscripción "Que el mundo sepa que eres el Cerro de la Cruz. Inaugurado el 15-5-1.994".
Saludos
Ebc
Jueves, 06 Febrero 2025 12:59
*CASTILLO DE HUERTA*
Huerta de la Obispalía es un pueblo vecino a tan solo unos kilómetros de distancia.
Aparte del carácter cálido y la aceptación de sus
gentes es una localidad a medio camino entre la tradición y la modernidad.
Su principal pieza es el Castillo de Huerta que data de desde el siglo XII, siendo entonces la capital de los Obispos de Cuenca.
La fortaleza pudiera tener alguna relación con la guerra que mantuvieron, Juana La Beltraneja contra Isabel de Castilla para acceder al trono.
Las curiosidades que no pasan inadvertidas son: La Torre del Homenaje, los Escudos Heráldicos, los MAtacanes, Mazmorras y Bodegas y la Lápida de recuerdo a quien lo erigió ( Gabriel Condumario) a partir de 1.473.
En la actualidad es una propiedad privada, de forma que si lo quieres visitar deberás hablar antes con los propietarios.
Así pues esta localidad cercana a Horcajada nos sitúa en el siglo XII, con su monumental castillo.
Saludos
Huerta de la Obispalía es un pueblo vecino a tan solo unos kilómetros de distancia.
Aparte del carácter cálido y la aceptación de sus
gentes es una localidad a medio camino entre la tradición y la modernidad.
Su principal pieza es el Castillo de Huerta que data de desde el siglo XII, siendo entonces la capital de los Obispos de Cuenca.
La fortaleza pudiera tener alguna relación con la guerra que mantuvieron, Juana La Beltraneja contra Isabel de Castilla para acceder al trono.
Las curiosidades que no pasan inadvertidas son: La Torre del Homenaje, los Escudos Heráldicos, los MAtacanes, Mazmorras y Bodegas y la Lápida de recuerdo a quien lo erigió ( Gabriel Condumario) a partir de 1.473.
En la actualidad es una propiedad privada, de forma que si lo quieres visitar deberás hablar antes con los propietarios.
Así pues esta localidad cercana a Horcajada nos sitúa en el siglo XII, con su monumental castillo.
Saludos
Ebc
Jueves, 30 Enero 2025 12:31
SETA DE CHOPO
La Seta de chopo (Agrocybe Aegerita) es un hongo comestible del que se cree que ya lo cultivaron los romanos.
En Horcajada la puedes encontrar en lugares húmedos junto a los cauces de ríos o arroyos. Se suelen ver en grupos pegados a los troncos viejos de chopos o álamos, siempre que la humedad y la temperatura les sea propicia.
Es una de las setas apreciada en nuestro pueblo con buen sabor y aromas.
Se suele guisar, echar al arroz, etc. Si las cocinas como más se suele hacer por aquí, al ajillo con jamón, no pongas mucho de este último pues las quitarías su verdadero gustillo.
OJO: No confundir con otro tipo de hongo perecido, el (H. Fasciculare) que es bastante tóxico. A este último le gusta crecer junto a la bases de las coníferas y tiene un olor desagradable y sabor amargo, con color amarillento/ pardusco.
En cualquier caso ya sabes: Hablando de setas, si no las conoces no las recojas.
Saludos
La Seta de chopo (Agrocybe Aegerita) es un hongo comestible del que se cree que ya lo cultivaron los romanos.
En Horcajada la puedes encontrar en lugares húmedos junto a los cauces de ríos o arroyos. Se suelen ver en grupos pegados a los troncos viejos de chopos o álamos, siempre que la humedad y la temperatura les sea propicia.
Es una de las setas apreciada en nuestro pueblo con buen sabor y aromas.
Se suele guisar, echar al arroz, etc. Si las cocinas como más se suele hacer por aquí, al ajillo con jamón, no pongas mucho de este último pues las quitarías su verdadero gustillo.
OJO: No confundir con otro tipo de hongo perecido, el (H. Fasciculare) que es bastante tóxico. A este último le gusta crecer junto a la bases de las coníferas y tiene un olor desagradable y sabor amargo, con color amarillento/ pardusco.
En cualquier caso ya sabes: Hablando de setas, si no las conoces no las recojas.
Saludos